Buscar este blog

martes, 28 de enero de 2014

Helen Levitt - calles

La fotógrafa Helen Levitt nació en 1913 en Bensonhurst, en el neoyorquino barrio de Brooklyn. 

Abandonó la escuela antes de graduarse y se trasladó al barrio del Bronx, donde trabajó para un fotógrafo comercial con quien durante cuatro años aprendió los conocimientos técnicos de la fotografía. Pronto empezó a trabajar por su cuenta. Eran tiempos difíciles, la América de los años treinta se encontraba sumida en una profunda crisis económica y social, situación que indujo a los fotógrafos del momento a denunciar los problemas sociales, realizando trabajos documentales con una gran carga crítica y social. Levitt se unió a esta tendencia hasta que conoció la obra de Cartier Bresson, momento en que se da cuenta de que la fotografía puede ser más que documental. 

Inspirada por el trabajo de Cartier Bresson y Walker Evans, Levitt realizó los primeros trabajos de su carrera artística con una Leica de 35 mm, retratando lo que mejor conocía: el ambiente, la vida en la calle y las gentes de los barrios más pobres de Nueva York que tanto le fascinaban y que se convertirían en el principal objeto de sus fotografías. Son estas estampas urbanas llenas de lirismo las que han convertido a Levitt en una artista única, fuera de los convencionalismos de su época, en ellas retrata especialmente a niños pertenecientes a las clases más bajas de la sociedad, pero no hay tristeza, ni crítica social, sino inocencia, nos muestra a niños felices, jugando, nos enseña la cara amable de estos barrios.






En 1941 viajó a México, donde captaría también imágenes de niños jugando en las calles. Fruto de este viaje será el libro Helen Levitt: Mexico City, publicado en 1997. Es en esta década cuando Levitt comienza a participar en algunos proyectos cinematográficos. Fascinada por el cine, durante los años cincuenta y sesenta vivió en Hollywood, pero nunca olvidó la fotografía y mentalmente nunca abandonó las calles de NY.

A principios de los setenta vuelve a fotografiar de nuevo la vida en los barrios obreros de Nueva York, pero esta vez esas imágenes son en color. Estas fotografías, muestran los cambios producidos en la cultura de la calle de la ciudad de Nueva York, así como la evolución de la mirada fotográfica de la artista.





Helen Levitt, que vivió y trabajó en Nueva York hasta el 2009, fue una de las figuras más destacadas del movimiento conocido como Street Photography, creando algunas de las más inolvidables fotografías de las calles del Nueva York de los años treinta y cuarenta. 


Mª Ángeles Reyes Algaba (1º Fotografía Artística)

martes, 21 de enero de 2014

Manolo Bautista (Lucena)


"Yo también pertenezco a la raza de los escépticos. Es una mera cuestión ontológica. Fontcuberta ya nos lo advertía, que toda fotografía es necesariamente una construcción". Cámara en mano, Manolo Bautista - que empezó haciendo esculturas -, pronto cambió los cinceles por píxeles.

Descontextualiza y crea extrañeza para jugar en una atmósfera de verosimilitud que nos nuble la autenticidad del contrato visual.




Es Ldo en BBAA en Sevilla, Ha recibido en 2003 la Beca de Artes Plásticas Rafael Botí; en 2006 la Beca Generaci'on Caja Madrid y en 2009 una beca de residencia en la Künstlerhaus Bethanien Gmbh.

En 2001 es galardonado con el Premio Pepe Espaliú, en Córdoba.

Os dejo su página http://www.manolobautista.com/  para que podáis ver todo su trabajo, y aquí una obra para abrir el apetito:



Guillermo Perea Piñero.

sábado, 18 de enero de 2014

Dorothea Lange Este mes os dejo el trabajo de una de las fotógrafas documentalistas más famosas de la historia, nacida en 1895 en EEUU, fue una influyente fotoperiodista documental, mejor conocida por su obra la "Gran Depresión" para la oficina de Administración de Seguridad Agraria. Las fotografías humanistas de Lange sobre las terribles consecuencias de la Gran Depresión la convirtieron en una de las periodistas más destacadas del fotoperiodismo mundial. En 1917 estudia en la Clarence White School (Nueva York), de marcada tendencia pictoralista. Aunque las verdaderas señas de identidad de su trabajo se las proporciona su faceta como reportera, que comenzaría a ejercer dos años más tarde, en 1919 cuando abre un estudio en San Francisco. Antes de ello, en el año 1918, se dedica a dar la vuelta al mundo. Afición que compaginará con su trabajo de reportera más adelante. La fotografía de Lange que quedó como su mayor clásico fue "Madre Migrante". La mujer en la foto es Florence Owens Thompson, pero Lange aparentemente nunca supo su nombre. En 1960 Lange habló de su experiencia al tomar la foto: Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraída por un imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo su edad, que tenía 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales fríos de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto. Según el hijo de Thompson, Lange se equivocó en algunos detalles de esta historia, pero el impacto de la fotografía se basó en mostrar la fuerza y necesidad de los obreros inmigrantes. Os dejo en primer lugar la fotografía de "Madre Migrante" y algunas mas de sus obras.
Laura Alonso 1ºfotografía artística.

miércoles, 15 de enero de 2014

Magnum's First: 'Gesicht der Zeit'


La Fundación del Canal Isabel II de Madrid, en colaboración con Magnum Photos, presenta un reciente hallazgo del que hasta hace poco no se tenía noticia: la primera exposición colectiva que, en 1955, Magnum organizó como agencia, encontrada en sus embalajes originales en los almacenes del Institut Français de Innsbrück. La exposición, que originariamente se llamó “Gesicht der Zeit” (El rostro del tiempo),  muestra 83 obras de los  maestros del fotoperiodismo Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Werner Bischof, Ernst Haas, Erich Lessing, Jean Marquis, Inge Morath y Marc Riboud.



Magnum Photos está considerada por muchos como la agencia fotográfica más importante del mundo. Los principios bajo los que se fundó en 1947 fueron revolucionarios y sus fundamentos  marcaron un antes y un después en la historia del fotoperiodismo. Por primera vez se conjugan los conceptos de reportero y de artista, y se pone el acento no sólo en lo que se ve sino también en cómo se ve, cambiando la forma de ver tanto el mundo como la fotografía.

La exposición, durante décadas perdida y olvidada, expresa claramente lo revolucionario de los preceptos de Magnum: el ojo fotográfico, lo especial del instante y la proximidad al objeto. Cada foto, cada reportaje, podría expresar estos requerimientos por sí solo,  pero la variada selección de los reportajes no fue casual y los fotógrafos, a través de la combinación de todos ellos, no hicieron sino reforzar este planteamiento. Planteamiento al que hoy estamos ya acostumbrados  pero que sin duda supuso el hecho diferencial que convirtió a Magnum en un mito.

Las cajas que contenían esta mítica exposición fueron encontradas en 2006 con la siguiente nota: “Magnum Photos es una agencia de fotos y de prensa gestionada por sus propios fotógrafos. La agencia tiene oficina en París y en Nueva York. Magnum Photos trabaja con las mejores revistas ilustradas de Europa y Estados Unidos, pero no cuenta con revista propia ni supervisa los contratos con los editores en Francia y en el extranjero”.

Gracias a estos datos sobre las cajas y a la concienzuda investigación llevada a cabo por el experto en fotografía Christoph Schaden, se descubrió que la exposición se presentó en junio / julio de 1955 en el Instituto Francés de Innsbruck, y más  tarde, en septiembre de 1955, se expuso en la Galería Würthle de Viena. A continuación, se mostró del 1 al 16  de octubre de 1955 en el Palacio Thurn und Taxis, en la Universidad Joanneum (Austria) del 21 de enero al 5 de febrero de 1956, y finalmente en la Neue Galerie de Linz… y hoy, casi 60 años más tarde, podemos verla por primera vez en Madrid.

Las series de la que consta esta magnífica primera exposición de la Agencia Magnum son las siguientes:

'Gesicht der Zeith'. Introducción.

En 1955 los fotógrafos, a modo de prólogo, seleccionaron una fotografía de cada una de sus series para presentar la exposición. Curiosamente en él no estaban representados ni Robert Capa ni Jean Marquis, mientras que Erich Lessing lo estaba con dos fotos. Para dar a las series sensación de diversidad, cada serie se montó sobre fondos de diferentes colores elegidos por los artistas.



 
'Mayfair'. Inge Morath 

Inge Morath, la única mujer en la exposición Gesicht der Zeit (El rostro del tiempo), y en Magnum en ese momento, participó con una serie de diez fotografías tomadas en  los distritos del Soho y Mayfair, zonas de Londres en el que el conservadurismo inglés se hacía más claramente presente.  De ella se decía que tenía la virtud de fotografiar siempre lo que veía, pero con un ojo en el objeto del retrato y el otro en el alma del retratado.

Retratos de elegantes caballeros de traje y sombrero, damas de vestido y tacones,  ataviadas con abrigos y estolas de piel, lujosos escaparates, un concierto callejero en el  mercado, los típicos coches de los años 50 y las calles de los tradicionales barrios londinenses. Las fotografías fueron realizadas para un reportaje publicado en 1953 en la revista Holiday.

El retrato de Lady Eveleigh Nash en Buckingham Palace Mall acabaría siendo la obra más reproducida de Morath.  Las fotografías fueron realizadas para un reportaje publicado en 1953 en la revista Holiday.






'Diario fotográfico'. Werner Bischof 
  
Una serie considerada unánimamente como una de las mejores en la historia del fotoperiodismo mundial. Bischof, un grandísimo fotógrafo con profundos conocimientos artísticos, elige siete fotografías muy variadas y diametralmente opuestas de sus viajes alrededor del mundo en los años cincuenta: niños peruanos, poblados andinos, un templo de Tokyo, escenas de la vida en Camboya, una bailarina de Bombay o un estanque japonés. Dos de las fotografías de la serie se han convertido en iconos de la historia de la fotografía, como ésta del niño húngaro llorando o el flautista solitario de los Andes.

En esta serie de fotografías se percibe a un Bischof que ha encontrado en el fotoperiodismo su senda vital, dedicándose a crear unas bellísimas imágenes con extraordinario nivel de perfección técnica y compositiva, incluso en las circunstancias más extremas, complementadas con un humanismo y un profundo respeto por las personas fotografiadas. Las imágenes destacan por sus matices y contrastes tanto en la composición como en las tonalidades del blanco y negro.








 'País Vasco'. Robert Capa

Es la serie más corta de todas, con sólo tres fotos, pero es sumamente interesante ya que se trata de la vuelta de Capa al País Vasco (en este caso el País Vasco-Francés) catorce años después de realizar su famoso reportaje sobre el bombardeo de Bilbao en 1937, y aporta un fuerte contraste con los reportajes de guerra que habitualmente realizaba por encargo. Las imágenes fueron captadas en 1951 en Biarritz, y muestran una danza folclórica en un festival: una niña sonriendo con los brazos abiertos, bailarines danzando alegremente al compás del folklore y un cocinero vasco haciendo equilibrios con una gran bandeja llena de comida. Las imágenes las montó, elocuentemente, sobre fondo verde.

El artista seleccionó estas fotografías simbólicas con el objetivo de aludir a la paz en una región aún herida por la Guerra Civil. Capa toma las fotografías desde una posición muy baja, probablemente con una rodilla en tierra, para añadir dramatismo e impacto a cada escena.




'Gandhi'. Henri Cartier-Bresson

Este reportaje de Cartier-Bresson constituyó el cuerpo central de la exposición. En él muestra las dieciocho fotografías de su legendario portfolio “Gandhi”, realizado en 1948, y que muchos expertos consideran la obra cumbre del fotoperiodismo mundial. En él, el artista se ubica con su Leica telemétrica en el epicentro de las multitudes narrando fielmente los últimos días de vida y el funeral  de  Gandhi. La secuencia fotográfica no puede ser más completa: la víspera  de su asesinato, el anuncio de su muerte por el Primer Ministro Nehru, el pueblo durante el cortejo fúnebre, su cremación y el dolor de sus miles de seguidores mientras observan el  esparcimiento de sus cenizas en el río Summa. Fruto de varios años previos de contacto diario con Gandhi y sus familiares y allegados, el artista logra una empatía y una confianza ciertamente increíble, hasta el punto de que parece que no estuviera presente mientras dispara.  Esta serie constituyó la base para el reportaje aparecido como testimonio póstumo a Gandhi en la revista Life en febrero de 1948.





  
'Niños vieneses'. Erich Lessing

Erich Lessing, toda una institución al reflejar la devastación provocada por la Segunda Guerra Mundial, expone fotografías serenas y alegres de niños vieneses durante la ocupación alemana, ajenos al duro momento que se estaba viviendo. Niños observando inocentemente a la policía mientras realiza maniobras de guerra, jugando en la frontera, en el ayuntamiento o entre los tanques instalados en las calles, los niños cantores de Viena durante alguna presentación o el primer plano de un niño bebiendo un enorme vaso de cerveza mientras observa el entorno.  Los críticos describieron aquella serie de imágenes como «unas escenas de niños maravillosamente observados».



  'Tierra de Faraones'. Ernst Haas

La serie consiste en un reportaje del rodaje de la superproducción hollywoodense Tierra de faraones, estrenada en 1955. El director Howard Hawks pensó inicialmente en Capa, quien rechazó el encargo. Las fotografías corresponden a la época de sus inicios profesionales, y Haas deja su particularísimo sello intentando plasmar con la mayor verosimilitud posible la esencia del antiguo Egipto, verificando la máxima de que mediante la fotografía puede revelarse todo un universo dentro de un universo a través de una abstracción de ideas. Haas practicaba la fotografía rompiendo casi todas las normas académicas: disparaba contra el sol y fuera de foco para jugar con los reflejos y las texturas, y aunque ejerció la fotografía documental, en cada toma hay una interpretación personal.

Las imágenes, realizadas en exteriores bajo las condiciones más duras imaginables, dan fe de las peripecias del rodaje: el calor del desierto, planos generales de miles de figurantes, tormentas de arena y el mes de ayuno del Ramadán convirtieron el rodaje en una tortura para los más de 4.000 participantes, mayoritariamente musulmanes y en un reto para el fotógrafo. El reportaje fue publicado en Life.










'Hungría'. Jean Marquis

Se trata de una serie de diez imágenes tomadas durante un viaje a Hungría en 1954. Las fotografías son de tinte costumbrista y muestran lugares como las ruinas del puente de Santa Isabel en Budapest, mujeres vestidas con trajes típicos, la ceremonia de celebración de Pentecostes en Galgahériz o un joven paseando plácidamente en triciclo por el río Danubio. Algunas de las fotos se publicaron en noviembre de aquel mismo año en el New York Times Magazine y en otros medios.









 'Dalmacia'. Marc Riboud

Riboud expone una serie de retratos costumbristas de Dalmacia, región vecina de Austria, realizados en 1951, dos años antes de incorporarse a Magnum. La serie, tomada en Vrlika, Split y Dubrovnik, muestra mujeres hilando, granjeros, pastores, una anciana contemplando pensativa el horizonte; sin dejar de lado los lugares típicos como el mercado popular, algunos entornos rurales o las  estrechas callejuelas de la zona, y concluye de forma simbólica con la imagen de un retrato del Jefe del Estado yugoslavo en un mitin.

Riboud se caracteriza por ser un fotógrafo extremadamente versátil, su producción abarca desde reportajes de guerras y de movimientos sociales a reportajes fotográficos sobre los más diversos temas como la industria o las modernas tecnologías.










A continuación os dejo un enlace de la web del Canal dónde podréis acceder a la biografía de cada uno de los fotógrafos que participaron en esta exposición:

http://www.fundacioncanal.com/magnumfirst/biografias.html

Fechas:


Del 23 de octubre de 2013 al 19 de enero de 2014

Laborables y festivos: 11 a 20 h.
Miércoles: hasta las 15 h.
ENTRADA LIBRE

Nota: ¡¡¡Esta es la última semana de la exposición!!!Yo tuve el placer de verla en diciembre y sin dudar os digo que merece mucho la pena. Así que si tenéis la posibilidad haced una escapadita por Madrid este fin de semana, ¡no os lo penséis!


 Publicado por: Sofía Fernández Carrera
1º Fotografía Artística, Escuela de Arte Mateo Inurria